junio 10, 2015 - julio 31, 2015

Aili Chen, Joaquin Aras, Charles Vuillermet y Martin Sichetti | Vértigo

“Film lovers are sick people”

Francois Truffaut

Vértigo. El cine desde las artes visuales aborda el trabajo de Aili Chen, Joaquin Aras, Charles Vuillermet y Martin Sichetti, particularmente el modo en el que el cine construye cada una de sus narrativas, estructura sus investigaciones y produce imágenes que refractan en los soportes sobre los que intervienen -videos, instalaciones, dibujos, grabados, pinturas-.

Las investigaciones sobre el lenguaje cinematográfico que llevan adelante se caracterizan por la paciente conformación de archivos de capturas de pantalla, stills, copias, transferencias, bocetos, pruebas, ensayos. En estos procedimientos se descompone/n un/a autoría/s (la colectiva cinematográfica) para configurar otras que nacen a fuerza de desplazamientos, dislocaciones y enrarecimientos.

Las capturas de pantallas primero ubican y aíslan un instante sobrecogedor -por la tensión narrativa, por la belleza de la composición- en ese gesto paralizan una imagen en movimiento para ponerla a circular en otro campo, el del arte contemporáneo.

Ellos trabajan sobre géneros y sub-géneros concretos -ciencia ficción, drama, policial, terror, suspenso, slayer, gore, explotation, snuff…-, estudian autores particulares -Hitchcock, John Waters, Gus Van Sant, David Lynch, Alain Resnais-. También trabajan sobre el consumo de imágenes gestadas en una industria angloparlante -Hollywood- que se desplaza alrededor del globo y tiene derivaciones múltiples en ámbitos públicos que pueden entenderse en la codificación social y política del amor, la guerra, las identidades masculinas/femeninas.

También esta exposición es sobre mundos privados y compulsiones devotas. Sobre lo que produce una inconmensurable cantidad de horas mirando y hablando de películas.

Florencia Qualina

Pasajeros en tránsito Aili Chen exhibe una serie de dibujos que realizadas a partir de una serie de habitaciones de hotel de las películas Wild at heart -David Lynch-, Mistery train- Jim Jarmusch-, Happy together -Wong Kar Wai- , Hiroshima mon amour -Alain Resnais- y Thelma &Louise -Ridley Scott-. En estas obras Aili aborda el espacio arquitectónico atravesado por la intimidad en una instancia de tránsito. Habitaciones que fueron testigos de todo el espectro de las emociones humanas -amor, desamor, violencia, aburrimiento…- Los personajes son pasajeros en la multiplicidad de sentidos que la palabra refiere: viaje, fugacidad. El dibujo montado sobre una mesa de trabajo es, al mismo tiempo que proyectual -puede concluir en una instalación, en otra obra que tenga otro soporte-, la captura de una serie de episodios y objetos que se fijaron en su memoria afectiva, estética . ¿Cómo hacer una pintura que se resuelva en un solo acto? Esa es la pregunta que inicia la serie de obras de Charles Vuillermet, realizadas en grafito sobre lienzo a partir de capturas de pantalla y trasladadas por medio de proyecciones a ese soporte. Charles trabaja sobre géneros cinematográficos: policial, ciencia ficción, terror; las imágenes que captura corresponden a arquetipos, ninguna imagen nacida de una película es particularmente reconocible. La captura implica un momento de máxima tensión-atención, el momento donde la acción está en un punto máximo. Hay un congelamiento que lo asemeja al barroco de G.L Bernini: el instante de la conversión, del éxtasis. El hombre que sabía demasiado Martín Sichetti investiga, disecciona, analiza, reconstruye la obra de Alfred Hitchcock, gran parte de su obra pictórica es fruto de estas exploraciones. Escenas de sus películas son capturadas y trasladadas literalmente a un soporte bidimensional, momentos aislados de un devenir narrativo traducen tanto una sensación de suspenso, como cierto desconcierto surrealista: ¿quien es ese hombre tiene una llave en su mano? …Quien recuerde Dial M for murder lo sabrá. Una serie de objetos y animales -diamante, gaviota, teléfono…- refieren más o menos cripticamente a piezas narrativas centrales en los films del autor británico. Pero no todo es Hitchcock en la vida de Martín, también hay lugar para Marylin Monroe en sus performances, Sunset Boulevard, Juzo Itami, y John Waters, a él le debemos la escena del zapato blanco ensangrentado. La caja mágica Joaquin Aras investiga sobre las estructuras y géneros narrativos – especialmente los cinematográficos – junto a sus personajes arquetípicos, y cómo el público se relaciona con ellos. Utiliza esta base de estructuras conocidas y sus clichés para generar nuevas narraciones a partir del uso de objetos y situaciones cotidianas, mezclando realidad y ficción. Joaquin trabaja en una tradición iniciada por George Meliès: la prestidigitación, el ilusionismo, la realización de dispositivos visuales que encierran trucos. Un hombre sin cabeza, fantasmas y apariciones, Godzilla, tienen una impronta temporal instalada en el siglo XIX cuando las fronteras entre tecnología, arte, magia se encontraban difusas. Aili Chen

DESTACADOS

Elisa Lutteral

Horarios:

Praxis Buenos Aires
Lunes a viernes: 10.30 a 19.30hs
Sábados: 10.30 a 14hs.

+5411 4813-8639
praxis1@praxis-art.com

COMPARTIR

Para recibir información sobre las exposiciones, haga click aquí