25.03

PRENSA | Arte Online | Martín Bonadeo: así en el cielo como en la tierra

Por Vanesa Catellani

Martín Bonadeo presentó su último proyecto Huaca Huichaira de sitio especifico realizado en el Museo en los Cerros MEC ubicado en la provincia de Jujuy. Se trata de una intervención a gran escala en el paisaje, abarca 240m de ancho, y replica con piedras las constelaciones oscuras que los antiguos pueblos andinos veían dentro de la Vía Láctea.

Durante su visita al MEC en agosto del 2024, trabajó moviendo las piedras que estaban en el lugar, luego de cuatro días y con los dibujos ya logrados, Bonadeo supo que los visitaría el cóndor: “Las figuras que aparecen como nubes oscuras en el río de estrellas (Willka Mayu/Vía Láctea) y corresponden a una culebra, un sapo, una perdiz andina que se encuentra en la única constelación oscura con nombre occidental (el saco de carbón) cercano a la Cruz del Sur. Luego hay una llama con forma de dinosaurio, cuyos ojos corresponden a Alfa y Beta Centauro. Bajo la llama está la llama bebé que es asechada por un zorro, que no la come porque un pastor cuida de las llamas. En el otro extremo de la culebra, complementándola, el cóndor cuida de todo el resto de las criaturas.”

Estas constelaciones oscuras fueron descritas por primera vez por el especialista en arqueología andina Gary Urton y luego estudiadas por otros investigadores. Las constelaciones oscuras solo se pueden ver en el hemisferio sur del planeta. Son nubes gigantes de polvo interestelar en el centro de la galaxia. Los pueblos andinos veían constelaciones formadas por estrellas y las formadas por manchas oscuras de la Vía Láctea. En esas nubes reconocían animales y otros elementos de la vida cotidiana, armando una cosmovisión en la que animales estelares eran responsables de la procreación y aumento de esos animales en la tierra.

Leer artículo completo

COMPARTIR